Durante el régimen de Francisco Franco, España experimentó la pérdida de varios de sus territorios coloniales, en un contexto global de descolonización que se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial. Esta tendencia, impulsada por movimientos independentistas y presiones internacionales, llevó a la salida de España de regiones estratégicas en África y el norte de Marruecos. A continuación, se examina la situación de cada uno de estos territorios y los eventos clave que marcaron el fin del control colonial español.
Protectorado Español de Marruecos (1956): El Inicio de la Descolonización
El protectorado español en Marruecos fue establecido en 1912, en una colaboración con Francia, que dividió el territorio en áreas de influencia. El área bajo control español abarcaba principalmente la zona norte de Marruecos y el enclave de Cabo Juby en el sur. Tras la Segunda Guerra Mundial, el movimiento de independencia marroquí cobró fuerza, con una creciente demanda de autonomía y libertad que llevó a España y Francia a revaluar su presencia en la región. En 1956, con la presión del nacionalismo marroquí en auge y la creciente atención de la comunidad internacional, tanto España como Francia reconocieron la independencia de Marruecos. No obstante, España decidió mantener el control de ciertas zonas, como Ifni y el Sahara Español, argumentando razones estratégicas y económicas.
Ifni (1969): La Guerra Olvidada y el Fin del Control Español
Ifni, una pequeña franja costera situada en el suroeste de Marruecos, se convirtió en un foco de tensión tras la independencia de Marruecos. Cedido a España en 1860 como parte del Tratado de Tetuán, Ifni fue formalmente declarado provincia española en 1958. Sin embargo, entre 1957 y 1958, la región fue escenario de un conflicto armado conocido como la Guerra de Ifni, o la «Guerra Olvidada», en la que fuerzas marroquíes intentaron recuperar el control del territorio. A pesar de las tensiones y enfrentamientos, España mantuvo Ifni bajo su administración hasta 1969, cuando un acuerdo bilateral con Marruecos resultó en la cesión pacífica de Ifni. Esta transferencia fue parte de un proceso de descolonización más amplio que reflejaba los cambios políticos en la región y las nuevas dinámicas internacionales.
Guinea Ecuatorial (1968): Un Camino Hacia la Independencia en África
Guinea Ecuatorial, compuesta por el territorio continental de Río Muni y las islas de Fernando Poo (actual Bioko) y Annobón, fue otra colonia española en África que experimentó el impulso de la descolonización. En la década de 1960, con la creciente presión de la ONU y los movimientos independentistas locales, España inició un proceso de transición hacia la independencia. En 1967, se convocó una conferencia constitucional para establecer los términos de esta transición. Finalmente, el 12 de octubre de 1968, Guinea Ecuatorial se convirtió en una nación soberana. No obstante, la independencia no estuvo exenta de dificultades; emergieron conflictos internos y rivalidades étnicas que afectaron la estabilidad política del nuevo estado, reflejando los desafíos comunes en muchas excolonias africanas de la época.
Sahara Español (1975-1976): El Conflicto No Resuelto
El Sahara Español, conocido hoy como el Sahara Occidental, representó uno de los mayores desafíos para España en su proceso de descolonización. Este territorio, rico en recursos minerales y estratégicamente ubicado, se convirtió en un punto de tensión durante los últimos años del régimen de Franco. En 1975, Marruecos organizó la Marcha Verde, una movilización masiva de ciudadanos para reclamar el Sahara Occidental. Al mismo tiempo, la salud deteriorada de Franco y la presión internacional, particularmente de la ONU, que defendía el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, llevaron a España a negociar su salida. En noviembre de 1975, mediante los Acuerdos de Madrid, España acordó ceder la administración del Sahara Español a Marruecos y Mauritania. Sin embargo, el conflicto territorial continúa hasta hoy, con el Frente Polisario luchando por la independencia del Sahara Occidental en oposición a la ocupación marroquí.
Reflejos de una Era de Cambio
La pérdida de estos territorios coloniales bajo el régimen de Franco fue un reflejo de las presiones tanto internas como externas que enfrentó España en el periodo de posguerra. Estos eventos de descolonización no solo marcaron el final de una era de expansión colonial española, sino que también subrayaron las complejidades políticas de la época, influidas por la Guerra Fría y el apoyo creciente de la comunidad internacional a los movimientos de independencia. La historia de la descolonización española es un testimonio de cómo las antiguas potencias coloniales enfrentaron el inevitable cambio hacia la autodeterminación y la soberanía nacional de sus colonias.
Raúl Velarde